Noticias

La Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana destaca en la Feria de Investigación y Posgrados del CUAAD 2025
La Comunidad de la Maestría PEGPAU participó activamente en la segunda Feria de Investigación y Posgrados del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), llevada a cabo el pasado mes de octubre. Esta feria, que se ha consolidado como un espacio primordial para la difusión del conocimiento y la innovación en el ámbito arquitectónico, fue un escenario ideal para que alumn@s y profesores exhibieran sus investigaciones y propuestas en un entorno colaborativo y crítico.
En la feria, la Maestría PEGPAU presentó una serie de charlas y talleres que abordaron temas relevantes para la arquitectura y el hábitat contemporáneos, promoviendo la reflexión crítica y la exploración creativa. Entre los eventos más destacados se encontró la charla titulada Metodología y mirada crítica para la arquitectura contemporánea, impartida por la egresada Carolina Campos Acebo y el alumno José Luis Vázquez Garibi, con la moderación del egresado y profesor Carlos Alberto Crespo Sánchez. En esta sesión, se enfatizó la importancia de adoptar un enfoque crítico hacia los métodos de diseño tradicionales, promoviendo una arquitectura que responda a las realidades sociales y ambientales actuales.
Uno de los talleres más innovadores fue Más allá de los muros: Diseño de viviendas contemporáneas y la experiencia del habitar, a cargo de la egresada Paulina Olvera Gutiérrez. Durante esta actividad, los participantes exploraron cómo las viviendas pueden ser repensadas para mejorar la calidad de vida de sus ocupantes, integrando conceptos de sostenibilidad y bienestar. “La vivienda no sólo debe ser un espacio físico, sino un lugar que fomente la convivencia y el bienestar de las personas”, afirmó Olvera Gutiérrez, resaltando la necesidad de una arquitectura más humana y sensible.

El taller Inteligencia Artificial (IA) aplicada al proyecto arquitectónico, dirigido por el alumno Juan José Sánchez Muñoz, atrajo a un público curioso sobre cómo las nuevas tecnologías pueden transformar el proceso de diseño arquitectónico. “La inteligencia artificial no reemplazará a los arquitectos, sino que reemplazará los arquitectos que no sepan utilizarla”, declaró Sánchez Muñoz, generando un diálogo sobre el futuro de la arquitectura en la era digital.
Además, la diversidad de enfoques se hizo evidente en el taller Del pensamiento al trazo: Arte y expresión gráfica, impartido por un grupo de talentosos estudiantes de la Maestría: Thamara Mariel Angulo Gastelum, Rigoberto Leal Sánchez, Roberto Iván Ramos Inzunza, Harold Eduardo Rojas Leguizamón, Juan José Sánchez Muñoz, Jesús Gabriel Uribe Cruz , Lourdes Lizette Uribe Munguía, José Luis Vázquez Garibi, Dagoberto Donovan Velázquez Zambrano y Alsy Vizcarra Ramos, quienes argumentaron que la expresión gráfica es fundamental para comunicar ideas complejas en el proceso de diseño arquitectónico.

Las charlas sobre el papel de la arquitectura en la sociedad también jugaron un papel crucial en el evento. La mesa redonda La arquitectura y la humanización de su práctica, con la participación del egresado José Alberto González Flores y los alumnos Miguel Oswaldo Millán Gutiérrez y Dagoberto Donovan Velázquez Zambrano, abordó cómo la práctica arquitectónica puede y debe evolucionar para centrarse en el ser humano.
En un mundo donde la urbanización avanza a pasos agigantados, la charla Espacios Habitados: Miradas sobre lo Lúdico, lo Natural y lo Urbano se convirtió en un importante foro para reflexionar sobre la interacción entre el ser humano y su entorno. Con la participación de las alumnas Thamara Mariel Angulo Gastélum y Lourdes Lizette Uribe Munguía, la charla abordó cómo los espacios urbano-naturales pueden ser diseñados y utilizados para promover el juego y la interacción social, así como para fortalecer la conexión de las personas con su entorno.

Asimismo, se abordaron temas de compromiso social y cuidado colectivo en la charla Vivir en transformación: compromiso social, cuidado colectivo, donde Paulina Olvera Gutiérrez, Jesús Gabriel Uribe Cruz y Yara Gabriela Tejeda Navarro discutieron sobre la importancia de la escucha activa y la colaboración con las comunidades. “Es fundamental entender las necesidades de la gente antes de diseñar cualquier espacio”, subrayó Javier Nicolás de Santiago García, egresado y moderador, enfatizando un enfoque participativo en el diseño urbano.
Finalmente, la charla Arte y ciudad, presentada por Ana Mercedes Rosales Vega con la moderación del egresado y profesor Jorge Octavio Ocaranza Velasco, concluyó la serie de actividades con un análisis sobre cómo el arte puede transformar los espacios urbanos y fomentar la identidad cultural.

La participación activa de la Maestría PEGPAU destacó además por su Muestra de Arquitectura Virtual mediante la visualización de modelos tridimensionales en Realidad Virtual con visores inmersivos Meta Quest 3, como parte de las actividades del Laboratorio Experimental en Realidad Virtual e Inteligencia Artificial que impulsa el Posgrado.

La Feria se consolidó como un espacio de intercambio valioso, donde la comunidad académica se reunió para reflexionar sobre el futuro de la arquitectura y el urbanismo. El evento en general no sólo sirvió como una plataforma para compartir conocimientos, sino que también inspiró a los participantes a repensar su papel en la construcción de entornos más inclusivos y sostenibles. La voz de nuestra Comunidad académica, manifestada en el compromiso de sus miembros hacia una práctica profesional que integra la crítica, la innovación y, sobre todo, el bienestar humano como eje del diseño arquitectónico y urbano, está cimentada por la investigación y el diálogo crítico.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2025
Texto: MPEGPAU
Fotografías: MPEGPAU
- Detalles

Esta es la segunda ocasión que se realiza este curso de la Maestría PEGPAU que se oferta al público en general, que además puede ser validado como Formación Integral para las licenciaturas de Diseño, Arte y Tecnologías Interactivas (DATI), Diseño para la Comunicación Gráfica (DCG), Diseño de Interiores y Ambientación (DIA), así como Tópico selecto para la licenciatura en Arquitectura (ARQ) del CUAAD.
Se tiene previsto impartir este curso de forma abierta el próximo año, dirigido a estudiantes de cualquier Institución de cualquier nivel y al público en general.
Este curso abordó las intersecciones de cine y ciudad entendiendo a este medio de comunicación como una herramienta para analizar al fenómeno urbano y la representación de la arquitectura desde distintos puntos de vista. A lo largo de la historia del cine es posible identificar que en cada etapa histórica se han producido películas que nos presentan una visión idealista de un modelo de ciudad o por el contrario de una perspectiva crítica de la misma.
- Detalles

Más de 100 estudiantes y docentes colaboraron en el diseño de un espacio expositivo y de vivienda en el Jardín Botánico de Barcelona, usando herramientas de inteligencia artificial.
Con el propósito de explorar nuevas posibilidades en el diseño arquitectónico asistido por tecnologías emergentes, se llevó a cabo el II Workshop de Inteligencia Artificial en Arquitectura, los días 16, 19 y 21 de mayo, en modalidad virtual con sesiones presenciales en varios espacios del segundo piso del edificio de Finanzas del CUAAD.
El workshop es una iniciativa conjunta entre la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (España) y la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana (MPEGPAU) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Además, participan estudiantes y docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (FES-Acatlán), la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) y la "Ion Mincu" University of Architecture and Urban Planning de Rumania.
- Detalles

Felicitaciones al actual rector de la Universidad de Guadalajara, por su nombramiento como próximo Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública. Reconocemos la trayectoria y compromiso demostrado con la infraestructura, mejora de planes de estudios, docentes, administrativos y estudiantes pertenecientes a nuestra casa de estudios.
- Detalles


