Noticias

Desde hace dos décadas, en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) se forman a profesionales generadores de conocimiento sobre el diseño urbano, desarrollo y soluciones en las ciudades y el medio ambiente.
Esto mediante el doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad (DCTS), y la maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana (MPEGPAU), que este jueves por la mañana fueron reconocidas por sus 20 años, en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
Para el Director del Instituto de Investigación y Estudios de la Ciudad (INCiudades), doctor Daniel González Romero, estos programas educativos demuestran la vocación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) por atender los retos de la población en los territorios.
Y recordó que ambos posgrados ingresaron al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt a tan sólo unos años de haberse creado y aún permanecen ahí.
- Detalles

La pandemia nos puso de frente a una gran cantidad de problemas que la sociedad no ha podido resolver a escala mundial, y para vivir en las ciudades es necesario enfrentar una serie de retos relacionados con la desigualdad, el problema de la energía y el cambio climático, pero sobre todo, en el caso de México, con la violencia.
Esto lo expresó en rueda de prensa el doctor Daniel González Romero, Director del Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades (IN-Ciudades), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.
“Hay una preocupación amplia de la crisis después de la pandemia, a la que se agregan crisis de violencia económica, política, pero sobre todo eso se refleja en las ciudades, en la vida cotidiana, en la forma de habitar de las personas que hoy vivimos con temor frente a la violencia. No sabemos cómo va a ser el futuro, lo que sí creemos, en términos generales, por el avance de la tecnología, la ciencia, es en los desafíos a enfrentar”, apuntó.
- Detalles
El sociólogo y doctor "Honoris causa" por esta Casa de Estudio ofreció una conferencia magistral sobre los retos del siglo XXI, como parte de la cátedra que lleva su nombre

Las grandes corporaciones tecnológicas concentran la riqueza y no la redistribuyen, lo que abona a la desigualdad y exclusión social; además, acaparan la información personal a través de un capitalismo de datos, afirmó el sociólogo Manuel Castells Oliván.
“Son aquellas que, por un lado, concentran la mayor riqueza y por otro lado, pagan menos impuestos. Algunas, incluso, pagan cero. Las grandes corporaciones como Google, Microsoft, entre muchas otras, a través de paraísos fiscales, de ingeniería financiera o de una serie de maniobras cubiertas por gobiernos o por sectores de la política, resulta que no pagan impuestos”, declaró el doctor Honoris causa por la UdeG, quien ofreció la conferencia magistral “Los desafíos del siglo XXI” en la Cátedra que lleva su nombre.
Castells, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, enumeró los siguientes problemas que amenazan a la humanidad: el cambio climático; la concentración sin precedentes del poder económico; el incremento de la desigualdad; la concentración de la población en desordenadas y crueles zonas metropolitanas, como por ejemplo la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
- Detalles
El CUAAD presenta serie sonora sobre historias de universitarios y sus aportaciones a la cultura, las artes y el territorio.
El primer episodio se titula «Movilidad y Covid-19», en donde Adriana Olivares, Daniel González Romero y Marco Francesco de Paolini comparten una innovación creada desde el IN-Ciudades.

Escucha el primer episiodio en Spotify o Apple Podcast.
El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) recién estrenó el podcast Dos hemisferios, un programa dedicado a compartir las aportaciones de artistas, investigadores y personal que se desarrollan en este campus de la Universidad de Guadalajara.
Desde la Unidad de Difusión, Andrea Martínez y Mariana Quintero producen episodios de alrededor de 20 minutos, con la idea de dejar un legado sonoro de historias que cautivan.
Más allá de difundir las investigaciones del CUAAD a través de notas informativas, buscaron plasmar a través de sonidos historias sobre distintos temas en materia arte, diseño, arquitectura, territorio y medio ambiente.
«Desde que llegué a laborar en el CUAAD teníamos la idea de hacer difusión científica y con la pandemia nos dimos cuenta de que los podcasts se popularizaron más y entonces le vimos una salida para lo que queríamos».
- Detalles