Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades
Instituto de Investigación de la Red Universitaria de Jalisco

Logo foro 23


26 al 28 de septiembre de 2023

CUAAD campus Huentitán

E N T R A D A   L I B R E


Programa de actividades

Hora Actividad
Martes 26 de septiembre | Videoaula Silvio Alberti [mapa]
09:30 - 10:00 Inauguración - Autoridades del CUAAD
10:00 - 11:00 Conferencia magistral Las metrópolis contemporáneas: la complejidad de la Humanidad en Multitud
Mtro. Fernando Viviescas Monsalve - Universidad Nacional de Colombia
11:00 - 11:30 Receso
11:30 - 12:30 Conferencia magistral Hacia la Reforma Urbana-Metropolitana en México
Dr. Alfonso X. Iracheta Cenecorta - El Colegio Mexiquense
Miércoles 27 de septiembre | Auditorio Ignacio Díaz Morales [mapa]
 10:00 - 11:00 Conferencia magistral Alcances y Límites del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano
Dr. Josué Díaz Vázquez - Director de Planeación Metropolitana IMEPLAN 
 11:00 - 11:30 Receso 
 11:30 - 12:30 Conferencia magistral La metrópoli ante los retos del cambio Global
Mtro. Sergio Humberto Graf Montero - Profesor investigador UDG 
Jueves 28 de septiembre | Auditorio Ignacio Díaz Morales [mapa]
10:00 - 11:00 Conferencia magistral El papel de los Museos y la educación en el antropoceno urbano
Dr. Eduardo Santana Castellón - Director del Museo de Ciencias Ambientales UDG
11:00 - 11:30 Receso
11:30 - 13:00 Mesa de debate La metrópoli: conflictos y desafíos, los retos de la práctica profesional
Moderador: Dr. Carlos Alberto Crespo Sánchez - Profesor investigador UDG
Mtra. María Elena González Ruiz - Presidenta del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de Jalisco A.C.
Arq. Laila Pérez Ochoa - Presidenta del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco A.C.
Dra. Perla María Zamora Macías - Presidenta del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco A.C.

Conferencistas magistrales


 

Fernando Viviescas Monsalve

Arquitecto-Urbanista de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín (1972); Master of Arts de la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos (1978); Especialista en Vivienda Popular del Bouwcentrum International Education, hoy Institute for Housing and Urban Development Studies of Erasmus University Rotterdam, Holanda (1982). Profesor universitario, investigador, teórico, crítico y consultor. En los últimos años ha estado dedicado a formular diversos proyectos de intervención urbanística que articulan la innovación (ciencia, tecnología y diseño) a las propuestas de ciudad, fundamentados en la inclusión social, la potenciación del espacio público, la sustentabilidad del medio ambiente y la consideración crítica del patrimonio construido.

Actualmente es integrante de la Planta Académica del Doctorado Ciudad Territorio y Sustentabilidad (DCTS) y de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana (MPEGPAU) de la Universidad de Guadalajara, México y, como Profesor Especial, hace parte del Instituo de Estudios Urbanos (IEU) de la Maestría en Gobierno Urbano y del Centro para la Educación Política (CEP) de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.


Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta

M Phil en Planeación Urbana y Doctor en Estudios Regionales. Es Director General de Centro EURE SC. Consultor internacional de la Fundación Friedrich Ebert, ONU-Hábitat, BID, Banco Mundial, GIZ. Consultor nacional de los 3 ámbitos de gobierno, empresas y organizaciones en temas de planeación territorial y políticas públicas: suelo, vivienda, turismo, gobernanza. Fue miembro del Consejo Asesor de ONU-Habitat; Asesor Principal del Índice de Prosperidad Urbana para México de ONU-Hábitat; Investigador Nacional del SNI; ha coordinado 198 estudios, planes y programas de desarrollo territorial-ambiental en los ámbitos: nacional, regional, estatal, metropolitano, municipal y urbano y estudios e investigaciones sobre temas de suelo urbano, vivienda, turismo, movilidad, desarrollo económico, diseño y medición de indicadores y desarrollo de metodologías de GIS, incluyendo visores y geo-portales para la planificación municipal, entre otros temas. Ha publicado o co-editado 37 libros, ha dictado más de 1,100 conferencias en 24 países.


 

Josué Díaz Vázquez

Biólogo de la UABC, Egresado de la maestría en ciencias de la salud ambiental de la UDG, especialista en servicios ecosistémicos de las áreas verdes urbanas, Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad del CUAAD UDG. Actualmente Director de Planeación en el IMEPLAN del Área Metropolitana de Guadalajara, fue Director General de Ordenamiento Territorial en la SEMADET, encargado de los instrumentos normativos territoriales del estado de Jalisco, llevando proyectos como la integración de ordenamientos ecológicos y programas de desarrollo urbano en 9 regiones prioritarias del estado. Profesor en el ITESO en temas urbano-ambientales y experto en planeación territorial. Cofundador de una empresa local para la solución de tecnologías en ámbitos ambientales, urbanos y agrícolas, para la obtención de información que permita la mejor toma de decisiones. Anteriormente fungió como Director General de Gobernanza Ambiental en la SEMADET llevando temas como gobernanza ambiental, cambio climático entre otros.


Sergio Humberto Graf Montero

Ingeniero Agrónomo – Forestal (Universidad de Guadalajara). Tiene estudios de postgrado en Desarrollo Rural y Foresteria Social en la Escuela Superior de Agronomía Tropical en Francia. Miembro Asociado del Programa de Estudios Avanzados para el Desarrollo Sustentable y el Medio Ambiente (LEAD-México). Fue Director de la Reserva de la Biosfera Sierra de Mananatlán (CONANP), Director de la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente AC, Coordinador General de Producción y Productividad de la Comisión Nacional Forestal, Director del Instituto de Energías Renovables de la Universidad de Guadalajara, Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno de Jalisco y Coordinador de la agenda ambiental internacional del Gobierno de Jalisco. Actualmente es profesor investigador, asesor del Rector General de la Universidad de Guadalajara en Cambio Climático y Biodiversidad y consultor independiente. Es miembro fundador del Consejo Civil para la Silvicultura Comunitaria AC, de la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente AC y del Centro interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente CeIBA AC del cual es actualmente Presidente de su Junta Directiva. Fue Miembro de del Fondo del Noroeste AC y presidente de su Consejo Directivo entre 2017 - 2018. Fue galardonado con el Premio al mérito ecológico 2018 categoría individual de la SEMARNAT y Condecorado de la Orden Nacional del Mérito del Gobierno Francés en el 2022.


Eduardo Santana Castellón

Director del Museo de Ciencias Ambientales, Coordinador del Festival de Cine Socio ambiental, Coordinador del Premio Ciudad y Literatura de la Naturaleza, Presidente de la Fundación de Biodiversidad de Manantlán, Presidente de la Junta Asesora del Jardín Botánico Universitario y miembro de las juntas directivas del área natural protegida La Primavera y la Agencia de Manejo Integrado de la Cuenca de Ayuquila, entre otros. Obtuvo los títulos de BSc (’79) y MSc (’85) en Ecología de la vida silvestre, y un doctorado (’00) en la Zoología / Ecología de la vida silvestre de la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha desempeñado un papel destacado en la creación de unos 20 nuevos programas o instituciones académicas y de conservación, y ha trabajado en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas náhuatl y Wixárica en el oeste de México.

Desde 2010 es profesor en el Programa de Doctorado de Ciudad, Territorio y Sostenibilidad en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD-UdG). También es profesor de manejo de áreas protegidas y manejo de vida silvestre en el Programa de Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y el Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales en CUCSUR-UdG. Ha presentado su trabajo en más de 200 conferencias en reuniones académicas, muchas como orador principal, y ha sido profesor invitado en más de 50 universidades, institutos de investigación o agencias de gestión de recursos naturales en Europa, Asia, Norte, Sur, Centroamérica y el Caribe.


Mesa de debate

La metrópoli: conflictos y desafíos, los retos de la práctica profesional


María Elena González Ruiz

 Maria Elena Gonzalez Ruiz nació en Culiacán Sinaloa; México, estudio en la Universidad de Guadalajara, primero la preparatoria número 7 y continuo sus estudios universitarios de la licenciatura en Arquitectura, en la antigua facultad de Arquitectura, hoy centro universitario de arte, arquitectura y diseño, continuo sus estudios en otras universidades en valuación, paisajismo y un doctorado en medio ambiente, hoy y es especialista en periciales en diversas especialidades relacionadas con la arquitectura y el urbanismo. Ha sido responsable de la de diversas construcciones principalmente en vivienda vertical.

Asimismo, ha realizado los diversos planes parciales de desarrollo urbanos, así como Proyectos Ejecutivos de urbanización. En el ámbito gremial es actualmente Presidente del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de Jalisco A. C. y Fue presidente del Consejo Estatal de Actividades Profesionales, al frente del cual público en coordinación con los presidentes de Colegios el reglamento de la actualización profesional, Ha impartido conferencias para varios colegios como el Colegio de Notarios del Estado de Jalisco, ANADE: Asociación Nacional de Abogados de Empresa.


Laila Pérez Ochoa

Arquitecta egresada de la facultad de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Estudios de Posgrado y especialización en Palazzo SP Florencia Italia, Tec de Monterrey y la Architectural Association School of London especializado en Arquitectura del Paisaje Metropolitano, En la actividad profesional me desempeño desde hace 25 años en desarrollo y ejecución de proyectos especializados en Planeación urbana desarrollando fraccionamientos para vivienda horizontal plurifamiliar.

He participado en diversos foros de investigación y Consejos en el que destaco a partir de 2015 el del Colegio de Arquitectos de Estado de Jalisco asumiendo la vicepresidencia de Cultura. Siendo una de las principales actividades el programa de la UIA (Union International des Architects) “Architecture and Childrens” con el que hemos tenido la oportunidad de trabajar en varios espacios con los niños, con el afán de que sean futuros ciudadanos que quieran y respeten su ciudad.

Actualmente encabezo la Presidencia del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco por el periodo 2021-2024 siendo la primer mujer en ostentar dicho cargo, rompiendo así algunos paradigmas y esperando dejar huella para las nuevas generaciones de profesionistas, tenemos muchos objetivos, pero siempre buscando la excelencia en el desarrollo profesional y así incidir en crear una mejor metrópoli para todos nosotros y para nuestras nuevas generaciones.


Perla María Zamora Macías

Licenciada en Urbanística y Medio Ambiente (LUMA) de formación (2008). Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad (DCTS) con la línea estudio de representaciones sociales de género en el espacio público (2018). Finalista en la convocatoria pública nacional en el proceso de elección de Jefe de la oficina de resiliencia del AMG, del Programa 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller y la ONU (2017). Miembro fundador del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco (CUEJAC, 2015) y actual presidenta; desde 2011 es Gestora Cultural independiente, enfocada al rescate de la raíz arabo-andalusí en México, a través de la danza.

Se ha desarrollado en el sector público en las áreas de Desarrollo Urbano y Planeación, en cargos directivos y gerenciales a nivel municipal y metropolitano. Académica por la Universidad de Guadalajara (2018), impartiendo clases en la Licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente (LUMA). Es la primera alumna egresada de la LUMA, en obtener el grado de Doctor; candidata propuesta en 2019, ante la Asociación de Mujeres Académicas de la UdeG para el premio de mujeres destacadas de la Universidad de Guadalajara, en la categoría Estudiante y Ciencia.

Actualmente, es (1) Coordinadora de Proyectos Centrales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); y (2) aliada en proyectos urbano-sociales con el despacho Cuadra Urbanismo. 


358 60b00fa9d7393

Carlos Alberto Crespo Sánchez

Moderador

Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, por la Universidad de Guadalajara, México. Docente de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Guadalajara. Investigador del Instituto de Investigación y Estudios de la Ciudad (IN-Ciudades) de la Universidad de Guadalajara. Miembro de la Red Internacional en Antropología y Arquitectura, ANTIARQ. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, Nivel 1. Dentro de sus publicaciones destaca su libro titulado “Espacio público. Orden, control y ¿rescate?”, y sus artículos “El transeúnte y los procesos de socialización móvil” y “El disenso en los procesos de participación ciudadana”. Su ámbito de investigación son los procesos de conformación social del espacio urbano y la movilidad cotidiana.