Sunday, 02 November 2025 23:02
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/8582/11018
RESUMEN:
Desde la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 se ha intentado la in-tegración activa de las infancias en las decisiones de proyectos sociales y públicos.No obstante, las decisiones en la gestión pública continúan tomándose desde unaperspectiva adultocentrista que minimiza las necesidades de los niños y las niñas.En contextos urbanos, esta exclusión de las infancias resulta aún más notoria pueslos entornos no favorecen su inclusión y desarrollo. Los esfuerzos realizados por or-ganismos internacionales como UNICEF han propiciado la integración de las in-fancias en la agenda internacional, así como en las discusiones gubernamentales,técnicas y académicas, al punto de lograr que diversas ciudades utilicen un esloganque las identifique como “amigas de las infancias”. Este manuscrito intenta cues-tionar si el uso de un eslogan relacionado con la infancia corresponde con la realidady las políticas públicas implementadas en la ciudad. Mediante la revisión biblio-he-merográfica se analiza, en diversas escalas, el problema planteado, específicamenteen cuatro casos de estudio de ciudades mexicanas. La unidad de análisis son los mu-nicipios y se trabaja a nivel descriptivo con las estadísticas derivadas de cada uno.Entre los hallazgos principales se identificó que ciertas de las acciones implemen-tadas en las ciudades amigas de los niños y las niñas difieren entre el discurso ins-titucional y la forma en que las infancias realmente se involucran en la vida urbanapara su goce y desarrollo, así como para el ejercicio de sus derechos.
