Blog personal de Carlos Romero Sánchez
by Carlos Romero Sánchez
  • https://drive.google.com/file/d/1lRqNXCDUpCzJ0ME8jlNQP_xDhncGfCxz/view?usp=sharing

    https://www.meganoticias.mx/guadalajara/noticia/repoblamiento-del-centro-tapatio-una-realidad-que-no-se-refleja/665042

    Repoblamiento del centro tapatío, una realidad que no se refleja

    Por: Israel Rangel

    Guadalajara

    Fecha: 19-09-2025

    Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

    A pesar de los múltiples intentos de varias administraciones municipales para lograr el llamado repoblamiento del centro tapatío, el proyecto aún no se refleja. La idea de repoblar el centro tapatío comenzó en 2008, fecha en que se anunció la construcción de las Villas Panamericanas en el Parque Morelos.

    En aquellos años, el Ayuntamiento, junto con el Gobierno Estatal, idearon una estrategia para la construcción de los departamentos que hospedarían a los atletas durante la justa deportiva. Habla al respecto Carlos Romero Sánchez, académico de la Universidad Panamericana, "Luego viene el proyecto de Ciudad Creativa Digital con un fondo muy interesante con estudios, con propuestas que se fueron transformando, se manipularon a lo largo del tiempo".

    El tercer proyecto y actual, es el impulso del llamado Distrito Creativo Digital con la construcción de desarrollos habitacionales y de uso mixto en tres predios que formaban parte del Fideicomiso Maestro de Ciudad Creativa Digital, y que se adjudicaron por medio de una licitación por proyecto en 2021. Se trata de un polígono de 21.5 hectáreas alrededor del Parque Morelos, en donde se construyen 353 departamentos frente al Parque Morelos.

    El gobernador de Jalisco Pablo Lemus, en su administración como alcalde de Guadalajara impulsó una política de repoblamiento y recuperación del Centro Histórico con costos de vivienda económica. El programa proyectaba que los desarrolladores tengan cuando menos el 20% del edificio en vivienda asequible, esto es, que el costo de cada departamento sea por hasta 800 mil pesos; de esta forma, se harían acreedores a la exención del pago de permisos municipales.

    Sin embargo, la realidad es otra. Meganoticias consultó los precios de departamentos de una de las 3 torres ubicadas frente al Parque Morelos sobre la calle San Diego, donde los precios oscilan desde 1 millón 850 mil pesos hasta los 3 millones 895 mil pesos. "Esto es porque se pensó en inversionistas y no en personas vecinas, en habitantes, lo que prometieron en algún momento como vivienda accesible, se ha pensando en un producto financiero, la financiarización de la vivienda, no es que la gente no quiera vivir en el centro, es que no puede pagar ese modelo, estamos hablando de algunas torres en torno al parque Morelos", señala el especialista en urbanismo.

    Luego de los señalamientos que la vivienda que se construye en la zona del Parque Morelos es para rentas de corta estancia, es decir, que la gente los compre y los pongan a disposición para plataformas como Airbnb, las autoridades tapatías aseguraron que sí se repoblará el Centro de Guadalajara, a pesar de que dichos departamentos sólo sean ocupados por inquilinos.

    "Múltiples gobiernos a lo largo de muchísimos años no han garantizado vivienda asequible, seguimos dejando el futuro de Guadalajara en manos del mercado, si solo apostamos al mercado vamos a tener edificios de lujo, oferta cara, pero una ciudad cada vez más desigual, si sacamos cuentas reales, datos duros, apenas hay unas 4 mil viviendas en Airbn en el centro, viviendas completas", porque puede haber múltiples anuncios de la misma, pueden ser cuartos de una vivienda, si desaparecieran no se va arreglar un problema donde tienes 350 mil viviendas vacías o abandonadas", recordó el académico.

    Por su parte, los vecinos aseguran estar preocupados ante una serie de problemas que se avecinan si es que se llega a repoblar la zona. El señor Jaime vecino del Parque Morelos desde hace 55 años, habla al respecto. "Lo único que vemos es que en un momento dado vamos a tener problemas por la falta de los servicios como el agua y la recolección de basura, eso es lo que yo veo que sí va a pasar". dijo Jaime.

    La señora María dijo. "¿Qué beneficio tenemos con eso?, nada, ¿dónde van a estacionar los carros? el drenaje no lo cambiaron, qué problema va a ver".

    En el mes de mayo del presente año, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó la estrategia de vivienda de Guadalajara, denominada "Vivienda para Vivir Bien", que consta de un plan de ocho pasos:

                      ESTRATEGIA "VIVIENDA PARA VIVIR BIEN"

    Actualizar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano.

    Implementar una política pública para promover vivienda económica.

    Crear una agencia municipal de vivienda.

    Fomentar el desdoblamiento de vivienda.

    Desarrollar vivienda económica y de nivel medio.

    Rehabilitar el centro histórico.

    Impulsar el programa "Hogares que te cuidan".

    Establecer una mesa de vivienda para facilitar la construcción de vivienda asequible y repoblar el centro histórico.

    "Es una vivienda que está fuera del alcance de las personas en su mayoría, es ilógico que para el común de la gente pueda comprar un departamento que valen de un millón 700 a dos millones 500", dijo Jaime.

    De acuerdo con datos del Gobierno de Guadalajara, en las últimas tres décadas, el municipio ha perdido más de 265 mil habitantes, Jalisco enfrenta un déficit de 65 mil viviendas, y más de 450 mil requieren algún tipo de apoyo. Por ello, el objetivo a corto plazo de Guadalajara es construir entre 2 mil 500 y 2 mil 600 viviendas anuales, con la meta de alcanzar 16 mil viviendas asequibles para 2027, lo que representaría la creación de 57 mil espacios habitables.

  • Es cada vez más recurrente el discutir cómo debe ser la ciudad, ya es positivo que se discuta, mucho tiempo pasó que ni siquiera esto ocurría, pero no sobran opiniones, debe haberlas y fomentarlas, ni falta político que siga decidiendo sin importar lo que los expertos determinen ni lo que digan sus propios planes y programas, aquellos que ha jurado cumplir y hacer cumplir

    Más allá que el caso concreto de la modificación de una avenida como López Mateos, una más de la metrópoli tapatía y de la cual es muy claro en el respectivo plan parcial de desarrollo urbano como debe ser su sección y distribución, donde la misma autoridad que hoy lo ignora y subestima es la que todos los días somete a los ciudadanos a cumplir sin miramientos y totalmente convencida de su validez, como debe de ser

    Debemos poner sobre la mesa el tema de ¿qué ciudad queremos?, un verdadero modelo de ciudad para el futuro, que lo construyamos pensando en las mayorías y sus necesidades, comenzado por los más vulnerables en todos los aspectos: accesibilidad, economía, número, edad, fuerza, tamaño

    Si hoy quienes viven más allá de periférico exigen quitar estorbos, llámense camellones, peatones o negocios, no tardarán en exigir que quitemos las casas o lo que sea en pos de su ansiada velocidad para entrar y salir de la ciudad, se atreven al exigir puentes dizque peatonales (quita peatones, obligándoles a recorrer tres veces la distancia existente) sin caer en cuenta que el tema de fondo es que ellos decidieron, por el pretexto que gusten, abandonar la ciudad, la urbe es y debe ser para las personas, sólo en una ciudad con velocidades que respeten a las personas, es posible que exista seguridad para todos, comenzando por peatones y ciclistas, Jan Gehl habla incluso de la velocidad de la estética, que es la velocidad del hombre y para la cual fue hecha la arquitectura y la ciudad misma

    Ciudad 30, no sólo zonas 30 como si fueran museos o laboratorios ¿cuántas vidas más de peatones, ciclistas, usuarios del TP y pasajeros o conductores de vehículos privados deben perderse en pos de la velocidad? es sabido que la velocidad promedio demostrada en variedad de estudios no supera los veinte kilómetros por hora en el AMG, datos de la entonces SVT en 2007 revelan que en Belisario Domínguez y Niños Héroes la circulación media es de 10 kilómetros por hora, éstas y otras arterias "tronadas" nos muestran su madurez y claman a gritos ser intervenidas con la implementación de sistemas de autobuses rápidos, que son modernos, eficientes y económicos, pero lo principal, dan el lugar protagónico a los muchos, a los usuarios del trasporte público, poniendo en su lugar que les corresponde a los pocos usuarios de vehículos particulares, que según la cuarta encuesta de Jalisco como vamos, son solo un tercio de los primeros en nuestra urbe

    Con alrededor de la mitad del gasto en la famosa línea tres del tren ligero, se podría hacer la inversión en la totalidad de corredores, por lo menos seis, de transporte masivo eficiente que requieren los ocho municipios, teniendo como base la propuesta emitida hace poco más de dos años en el documento “Propuesta para el crecimiento de los sistemas de transporte masivo en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, realizado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), es una propuesta para la expansión del sistema Macrobús y el transporte público integrado para la Ciudad de Guadalajara, México.

    De llevar a cabo la propuesta planteada y que contempla seis nuevas rutas, para 2018 se tendrían 135 kilómetros adicionales de Macrobús que beneficiarían a casi seiscientos cincuenta mil pasajeros al día, que se sumarían a los que transporta la red actual. Lo anterior se traduciría en la reducción diaria de más de 970 mil kilómetros recorridos por vehículos, 330 de toneladas de CO2 y 62 mil horas de viaje

    Es tiempo entonces de comenzar a trabajar en el futuro de todos en lugar de seguir gastando tiempo y dinero en los privilegios de muy pocos que han tomado decisiones erróneas.

    *Consultor Técnico Urbano

  • ¿Que hacemos?

    Thursday, 12 September 2024 19:27

    Asesoramos a quienes buscan mejorar la gestión de las ciudades y el modo en que se ordenan territorialmente, a quienes impulsan la innovación social sobre bases tecnológicas en entornos urbanos y a los gestores públicos y privados que pretenden ser agentes de transformación del futuro de las ciudades, impulsando iniciativas y actividades asociadas a la nueva escena urbana, a un urbanismo visto desde la gente que quiere recuperar la ciudad humana, no desde el automóvil a través de la Planeación Estratégica Urbana

    Carlos Romero Sánchez

    Nacido en Guadalajara, Jalisco en 1972, egresado de la Licenciatura en Ingeniero Arquitecto de la Universidad del Valle de Atemajac en 1994; con estudios de Maestrías en Gerencia de Proyectos / Project Management PMI en 2017, Maestría en Arquitectura con especialidad en Urbanismo y Diseño de Vivienda Urbana en 2013 y Maestría en Ciencias para la Familia 1997. Especialidades en Desarrollo Urbano e Ingeniería Económica Financiera y de Costos además de Edificación Sustentable y Eficiencia Energética. Diplomados en Legislación Urbana, Gestión Pública, Desarrollo de Negocios y Comercio Internacional, Bioética, Administración Municipal y Gestión de la Movilidad Sostenible – Barcelona 2015- también cuenta con estudios de Diseño Publicitario y en mayo de 2013 participó en el Programa de Capacitación para Líderes en Planeación de la Movilidad Urbana de Banco Mundial – EMBARQ – Sistemas de Bus Rapid Transit BRT.

    Ha sido ponente ante El Consejo Estatal de Desarrollo Urbano de Jalisco, los Colegios de Ingenieros Civiles y de Arquitectos del Estado de Jalisco, en la Rutgers Planning and Public Policy, la Universidad Estatal de New Jersey, U.S.A., en el Evento “Fiesta de la Tierra”, Querétaro, Qro; en el VI, VII y IX Congreso Internacional del Transporte Sustentable CTS EMBARQ WRI - México en México, DF; XVIII Foro Inmobiliario Profesionalización "Un Paso Adelante" AMPI Guadalajara; en el X Congreso Internacional hacia Ciudades Libres de Autos CARFREE en ITESO; Congreso Internacional de Sustentabilidad y Energías Renovables en el TEC de Monterrey; en la Cumbre Guadalajara Sustentable 2040 de la Universidad Autónoma de Guadalajara UAG; 3er congreso Nacional de Ciclismo Urbano “Reinventando la Ciudad” ITDP en la ciudad de Puebla; en la V y VII Semana Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño CUAAD de la Universidad de Guadalajara UdeG y en el 1er Seminario Internacional de Movilidad “Movilidad Inteligente” en la Universidad del Valle de Atemajac UNIVA. Es colaborador de revistas como MULTIPLICA de la CMIC Jalisco y RAYADERO de la Universidad del Valle de Atemajac y en Prensa: Mural, El Occidental y Proyecto 10; en Noviembre de 2013 participó como ponente en la ciudad de Lima, Perú como co-autor del libro “Facilidades para ciclistas” del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, auspiciada por la empresa internacional 3M en el marco del "III Encuentro Internacional de Movilidad Urbana Sostenible: Un Diálogo Europa-América Latina" y en el Foro y Foro Urbano, Los Cabos 2013 "pasando de Autores a Actores" fungiendo como Asesor en el Laboratorio Urbano "Parques de Bolsillo" y Ponente.

    Actualmente se desempeña como consultor en Planeación Urbana, Diseño Urbano, Espacio Público, Accesibilidad y Movilidad Sustentable, es Presidente del Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría CNEC Delegación Jalisco; Vice presidente de Instituciones de la CMIC Jalisco hasta Marzo del 2017; miembro de los equipos temáticos del observatorio ciudadano de calidad de vida "Jalisco cómo Vamos" en el área de Movilidad, ha sido consejero editorial en el periódico Mural de Grupo Reforma en 2005 y 2013 y es representante de la CMIC ante el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Zapopan desde 2012; Consejero Propietario Primero del Municipio de Zapopan en el Consejo Ciudadano Metropolitano 2014 - 2016 y representante de la UNIVA en el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público de Jalisco desde 2014; miembro fundador de UniVa en Bici colectivo por la movilidad sustentable desde 2013; para diciembre de 2023 concluyó su encargo como Procurador de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco periodo 2019 - 2023, antes hasta Marzo del 2013 ocupó el cargo de Director de Movilidad No Motorizada en el Organismo Coordinador de la Operación Integral del Transporte OCOIT Jalisco OCOIT; desde 2011 es Docente en la Academia de Urbanismo en la UNIVA Licenciatura y Maestría y fue Presidente de la Asociación de Vecinos del Fraccionamiento Camino Real A.C. en 3 ocasiones, también ha fungido como Consejero del CENTRO DEL TRANSPORTE SUSTENTABLE WRI MEXICO para el Manual: DOT - Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Sustentable; desempeñándose como Director de Planeación y Ordenamiento Territorial del Municipio de Zapopan en el trienio 2007 - 2009, entre otros cargos, además ha colaborado como Vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción Delegación Jalisco en 2002 - 2004 y Vocal de Servicio al Afiliado 2004 – 2006 fue también Presidente de la Comisión de Jóvenes Empresarios de la CMIC Jalisco en 1996; es miembro fundador de FOROPOLIS Asociación de Urbanistas Mexicanos expertos en Planificación, Producción y Gestión de la Ciudad y del Territorio; en tres ocasiones miembro del Consejo Estatal de desarrollo Urbano del Estado de Jalisco CEDU 2008, 2013 y 2016. En Abril del 2014 fue galardonado con el Primer Lugar en el 5° Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad otorgado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad en el marco del sexto Congreso Internacional de Transporte “El desafío de la Movilidad y la Gestión de la Ciudad”; recientemente ha sido nombrado “Ingeniero del Año 2015” por la Unión Jalisciense de Asociaciones de Ingenieros UJAI.

    Algunos Proyectos Técnicos

    Elaboración del proyecto: Corredor Gastronómico Guadalupe, para Residentes de Chapalita A.C.

    Imagen Urbana (patrimonio edificado siglo XX), accesibilidad preferencial, rescate de espacios públicos, equilibrio modal y movilidad no motorizada

    www.Chapalita.org

    Polígono de Desarrollo Controlado Ciudad Jardín, programa de Desarrollo Urbano de futuro para 6 Asociaciones de Vecinos del AMG

    www.PDCCiudadJardín.org

    Propuesta “Ciclo – Guia” documento de consulta y técnico a cerca de Movilidad No Motorizada en el AMG

    www.CicloGuia.com

    Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Sustentable "Barrios DOTS" Comunidades Urbanas