Colección: Investigaciones DCTS
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2023
- Formato: 16 x 22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-926-9
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato PDF: Visitar sitio
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar sitio
El escenario que encuentra Kleber es por entero diferente y es que el panóptico, que se encuentra en la base del control de las poblaciones por las élites, ahora se ejerce subrepticialmente, por medios que no requieren los viejos dispositivos basados en muros, en disposiciones que facilitaran la vista, ¿para qué serían necesarios cuando como ahora se ejerce la vigilancia a través de dispositivos de escucha electrónica que traemos cargando a todas partes? Esa es una posibilidad, la otra, que resulta igualmente atrayente, es que hay formas muy sutiles ligadas a la exclusión, que no se pueden notar en el cuerpo de la ciudad, que a pesar de que los lugares que hacemos para vivir hayan sido concebidos para fomentar la libertar, son esos sutiles comportamientos cotidianos los que no nos permiten dejar atrás el rechazo, el odio, el temor por lo diverso. Que no nos permiten tratar con respeto y dignidad al otro.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-795-1
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar sitio
La gestión urbana sustentable del agua busca proporcionar una integración tanto horizontal, al generar coordinación y colaboración de todas las partes interesadas en todos los estratos de la estructura social, como vertical, al involucrar a los diferentes niveles de gobierno en la consideración de los problemas relacionados con el agua.
La implementación de una adecuada Gestión Urbana Sustentable del Agua no es un ejercicio que resulte fácil debido a la responsabilidad compartida de múltiples agentes interesados, otro problema que se presenta es la dificultad para aterrizar ideas de tipo cualitativo en cuestiones cuantitativas.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Colección: Investigaciones DCTS
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-867-5
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar sitio
El territorio de estudio es la ciudad de Quito, hoy convertida en Distrito Metropolitano, cuya morfología lineal le da uno de sus rasgos más particulares ya que responde a los sistemas montañosos que caracterizan su geografía. En esta ciudad se concentran las funciones sustantivas en el actualmente denominado Hipercentro por la planeación urbana; y comprende desde oficinas y comercios, espacios de ocio y recreación, así como las instituciones educativas a nivel superior.
Finalmente, la perspectiva teórica en la que se centró el estudio de la Movilidad cotidiana de los estudiantes universitarios, son los Estilos de vida saludables; es decir, en que tanto las características de los desplazamientos de los estudiantes tienen influencia en dichos Estilos de vida saludables, bajo la hipótesis inicial de que estos no podían influenciar a la Movilidad cotidiana en consideración de la escasa oferta de modos de transporte, la cual como veremos en este documento fue parcialmente comprobada.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-811-8
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar sitio
La arquitectura de flujos es un concepto latinoamericano revolucionario, más responsable con la cuestión social, ecológica, climática, económica, cultural y global, que nace de las problemáticas de la arquitectura virtual (Vélez-Jahn,2000), la arquitectura digital (Portella, 2006), la arquitectura líquida (Solá-Morales, 2001), la arquitectura genética (Estévez, 2003), la trans-arquitectura (Novak, 2010), la arquitectura fractal (Mandelbrot, 2006), la arquitectura de ciencia ficción (Areco, 2008), la arquitectura del no-lugar (Rivera, 2011), entre otras. Dichas arquitecturas basadas en las NTIC abrieron en las últimas tres décadas grandes debates entre las teorías de la arquitectura y la cibernética, intentando fusionar al arquitecto con el ordenador, en un proceso llamado "inteligencia proyectual" (Fernández, 2013), en el que el objeto arquitectónico no sea mero resultado de la tecnología, sino del arquitecto-sujeto preocupado por la condición humana.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-845-3
Este texto, además de poder convertirse en un documento de referencia para todos aquellos interesados en el estudio de los centros históricos y conocer el desarrollo del centro histórico de la ciudad de Puebla, deja la puerta abierta a otros estudios que se pueden realizar a partir de este; experiencias en estudios sobre centros históricos como Bolonia (Italia), para Europa, o Quito (Ecuador), para América Latina, son puntos de partida para conocer autores y mirar hacia nuevos enfoques, apreciando nuevas condiciones ante una evolución de la idea del centro histórico, por algunos llamados ciudad histórica, casco histórico, ciudad vieja, etcétera. Pero ante la evolución de los estudios desde la ciudad, el territorio y la sustentabilidad, permiten vislumbrar nuevos horizontes, comarcas, territorios asociados a lo natural y cultural, etcétera.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-808-8
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar sitio
¿Qué es la modernidad? Para dar respuesta a la interrogante se auxilia de autores como Bolívar Echeverría y Cristian Fernández Cox, quienes coinciden en ver la modernidad en Latinoamérica como un proceso ligado al mestizaje, sus referentes son más amplios e incluyen a David Harvey, Jürgen Habermas, Marshall Berman, Néstor García Canclini, entre otros más, que le permiten definir un marco de entendimiento en el que se identifica a la urbanización y, por consiguiente, a los objetos arquitectónicos como una manifestación de la modernidad. Santiago Camacho nos precisa que para comprender la modernidad también hay que entender que significa la posmodernidad, para el autor estos conceptos van de la mano y se entrelazan en el tiempo y espacio como lo es para la ciudad de Quito, Ecuador, como un estudio de caso que le permite tener un referente empírico para aterrizar, para contrastar, los aspectos teóricos-conceptuales ligados a los dos conceptos anteriormente señalados.
- Detalles