Acerca de este blog:
Blog personal de Rubén Blasco Talaván.-
Las infancias y la ciudad
Viernes, 10 Octubre 2025 11:17En la dinámica de las grandes ciudades contemporáneas se evidencia una creciente problemática de relevancia social y urbana: la restricción del acceso, y la apropiación del espacio público, por parte de la población infantil y adolescente.
Este fenómeno no sólo se traduce en una disminución observada en el uso de dichos entornos, sino que establece un límite directo al derecho al uso de la ciudad por parte de las infancias.
El análisis de estos limitantes es crucial para comprender sus efectos adversos en el desarrollo integral de la niñez, demandando una propuesta de solución que se inscriba en un marco de acción socioespacial y urbano.
Esta relación se fundamenta en un marco teórico multidisciplinario que abarca la sociología urbana, la geografía humana y los estudios sobre la infancia donde contribuciones importantes de autores como Kevin Lynch, quien analizó la legibilidad del entorno; Jane Jacobs, enfocada en la seguridad y vitalidad de la calle; y Francesco Tonucci, centrado en la autonomía de la infancia y la ciudad de los niños postulan un eje central de esa relación dialéctica entre el espacio físico y la construcción social de la niñez.
Urge postular una morfología y funcionalidad espacial que equilibre la ciudad actual configurada bajo una lógica que marginaliza sistemáticamente las necesidades espaciales de las infancias y que incide directamente en la restricción del derecho al espacio público cuya manifestación es impulsada por múltiples factores convergentes, entre los que podríamos considerar:
-
Un adultocentrismo latente que omite las NNA (niñas, niños y adolescentes) en la planeación.
-
Los nuevos contextos de crianza entre la sobreprotección, la hipervigilancia y presión productiva
-
Un espacio público precario frente al auge del espacio privado, pues los espacios degradados y limitados favorecen su privatización y la reclusión en ellos.
-
El aumento de la inseguridad vial en las calles debido a la invasión de la movilidad motorizada
-
El incremento de la percepción de inseguridad, que pese a una reducción generalizada de la inseguridad real mundial existe una presión social en México por la incidencia del crimen organizado.
-
La precaria organización social del cuidado y unos cambios en el mundo laboral que restringen una falta de conciliación familiar y omiten la necesidad del cuidado.
-
El declive de la natalidad, que respalda la invisibilización de las NNA y la falta del refuerzo de grupal
-
La irrupción del espacio virtual, con un incremento de la conexión a dispositivos electrónicos y sustitución del tipo de entretenimiento y sociabilización tradicional.
-
El estrato económico, pues a menor nivel socioeconómico se da curiosamente un mayor uso de la calle, aunque no necesariamente en un contexto ideal.
-
El tamaño de las ciudades, donde a mayor tamaño pareciera existir una mayor desconexión comunitaria.
En definitiva estas dinámicas tienen severas consecuencias no solo en el desarrollo cognitivo, físico y social de las infancias, sino que también generan un impacto estructural negativo en la cohesión social futura.
La magnitud de este problema exige una atención especializada de valor significativo que permita identificar, dimensionar y analizar las variables que restringen la habitabilidad de la ciudad para sus habitantes más jóvenes.
Sería interesante buscar trascender la mera descripción del problema para establecer un diagnóstico sólido que fundamente la necesidad de una reorientación de las políticas de planeación urbana hacia la equidad espacial y el diseño inclusivo, que permita a su vez una transformación de la ciudad no solo funcional para los adultos sino verdaderamente habitada y apropiada por las infancias.
La comprensión de esta problemática sería un paso esencial hacia la construcción de una sociedad más justa, integrada y segura.
-