El libro Retóricas y hermenéuticas del espacio arquitectónico urbano contemporáneo constituye un acervo de nuevos elementos para el debate y la discusión en el ámbito teórico, filosófico y de imaginarios contemporáneos en la representación y la interpretación del espacio de la arquitectura y del...
El principal signo de las regiones urbanas turísticas costeras mexicanas es la inequidad. No es que en el resto de los territorios urbanos no se observen los diferentes síntomas de la distribución desigual del ingreso de los mexicanos y mexicanas, sino que, en las regiones urbanas turísticas...
El contenido del libro La imagen, el habitar y la poética en el espacio arquitectónico y urbano constituye un valioso esfuerzo y audacia para profundizar en el debate y reflexiones sobre el espacio arquitectónico y urbano. El estudio de la imagen, el habitar y la poética encuentran en esta obra un eje...
Este libro es un concentrado de capítulos que ofrecen nuevas áreas de oportunidad en la investigación, desde su título este volumen acoge a la disertación como base de una exposición de un razonamiento de manera estructurada con fines de divulgación o debate. Es resultado de un trabajo académico...
El libro Exploraciones y aproximaciones metodológicas para el estudio de la ciudad es el resultado de un trabajo conjunto entre profesores, alumnos y egresados de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana y del Doctorado en Ciudad, Territorio y...
Los textos que acoge este libro constituyen un esfuerzo para profundizar en el estudio del espacio, los ambientes y la manera en que sus cualidades modifican la percepción del paseante, el habitante o el espectador. Cada apartado contiene la visión particular que sobre el tema tiene un autor...
Con motivo del periodo vacacional de verano de la Universidad de Guadalajara, la Maestría PEGPAU suspenderá sus actividades del miércoles 16 de julio al domingo 03 de agosto de 2025.
El Rector del CUAAD, maestro Ernesto Flores Gallo, detalló que en este instituto participan investigadores de diversos centros universitarios de esta Casa de Estudio, así como universidades nacionales y del extranjero, con visión transdicisciplinar (urbanismo, salud, movilidad, derecho, entre otros).
El volumen incluye una serie de textos escritos por reputados especialistas que habla de arquitecturas y de ciudades de América Latina, poniendo el foco no tanto en los paradigmas al uso que aparecen en la bibliografía y la hemereografía más difundidas internacionales que, con mayor o menor fortuna, pretenden dirigir las prácticas profesionales en materia de espacio construido. Se trata de abrir la puerta de la Arquitectura (así, con mayúscula) a esos otros edificios y entornos que constituyen la trama de la ciudad.
La Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana (MPEGPAU) y la Facultad de Artes Integradas de la Universidad de San Buenaventura de Medellín realizan del 17 de noviembre al 2 de diciembre de 2018 la primera etapa del Workshop Guadalajara-Medellín, con el tema Patrimonio y movilidad en el Centro Histórico de Guadalajara, México.
Participan al taller estudiantes de la generación 2018-2020 de la MPEGPAU y de licenciatura de la Universidad de San Buenaventura y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia de Colombia.
Las actividades del taller se desarrollan a lo largo dos semanas e incluyen investigación, trabajos en equipos mixtos compuestos por alumnos de diferentes niveles y pertenecientes a diferentes instituciones educativas, así como recorridos de reconocimiento de las evidencias urbanas y arquitectónicas del patrimonio del Centro Histórico de Guadalajara. Las dinámicas están coordenadas por la Mtra. Diana Elizabeth Valencia Londoño, Arquitecta y Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad de San Buenaventura y los profesores de nuestra casa de estudios Dra. Adriana Inés Olivares Gonzalez, Dr. Daniel González Romero y los arquitectos Diego Ángel Vergara Álvarez y Sergio Miguel Valadez Morales.
La segunda etapa del workshop se realizará en Abril de 2019.
La investigación coordinada por la Dra. Adriana Inés Olivares González resultado del proyecto de investigación 102363 financiado por Ciencia Básica de CONACYT, resultó beneficiada por la Convocatoria del COECYTJAL "Programa de difusión y divulgación de la ciencia, tecnología e innovación" (DYD) 2016 para la publicación del libro: Procesos emergentes de las regiones urbanas turísticas costeras mexicanas. Entre la miseria y la opulencia de la región Puerto Vallarta - Bahía de Banderas en el que participan investigadores de los Cuerpos Académicos UDG-CA-11 Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenación Territorial del CUAAD y UDG-CA-303 Estudios de la Ciudad, Arquitectura y Desarrollo del CUCOSTA.
Imparte Luis Fernando Guerrero González Se les recuerda que, además del horario en el que se asisten a clase, no deben programar asuntos no relacionados a la maestría, ya que si el profesor o la maestría realizan una modificación al horario deben estar disponibles para ello. De la misma manera se espera su puntualidad y permanencia durante estas actividades. Les recordamos que los profesores y la coordinación deben estar informados de todos los pormenores de la clase por lo que no olviden avisarnos de cualquier contingencia relacionada a la clase para atenderla debidamente.
Imparte Mtro. Nicolás de Santiago Se les recuerda que, además del horario en el que se asisten a clase, no deben programar asuntos no relacionados a la maestría, ya que si el profesor o la maestría realizan una modificación al horario deben estar disponibles para ello. De la misma manera se espera su puntualidad y permanencia durante estas actividades. Les recordamos que los profesores y la coordinación deben estar informados de todos los pormenores de la clase por lo que no olviden avisarnos de cualquier contingencia relacionada a la clase para atenderla debidamente.
Imparte: Dra. Adriana Olivares y Dr. Ricardo Ortiz Se les recuerda que, además del horario en el que se asisten a clase, no deben programar asuntos no relacionados a la maestría, ya que si el profesor o la maestría realizan una modificación al horario deben estar disponibles para ello. De la misma manera se espera su puntualidad y permanencia durante estas actividades. Les recordamos que los profesores y la coordinación deben estar informados de todos los pormenores de la clase por lo que no olviden avisarnos de cualquier contingencia relacionada a la clase para atenderla debidamente.